Artículos Bebes y niños

¿Cómo duerme tu hijo?

Descubre si tu hij@ sufre alguna alteración

29/11/2017
Compártelo
Clasificado en: Bebes y niños » Niños
Escrito por:
Sandra Rodriguez Torres
Fisioterapeuta y Osteopata

Un sueño profundo y reparador es esencial para ver crecer a nuestro hijo de forma saludable. Se estima que uno de cada cuatro niños tiene una alteración del sueño en algún momento de su niñez.

Niño durmiendo

La importancia del sueño

El ser humano pasa un tercio de su vida durmiendo. Dormir es una actividad necesaria, para restablecer el equilibrio físico y psicológico bñasico de los niños. El sueño, es funcamiental en el desarorllo y el bienestar infantil, favorece loes procesos de atención y memoria, ayuda en la consolidación del aprendizaje y promueve un mejor comportamiento.

Además cuando la calidad y la cantidad del sueño no son las adecuadas, perjudica el bienestar de toda la familia. De este modo es de fundamental importancia para el desarrollo infantil establecer y mantener unos patrones de sueño estables.

¿Cuánto debe dormir mi hijo? 

La duración del sueño varía en función de la edad, el estado de salud, el estado emocional, así como de otros factores. De esta forma, cada niño es único y cuenta con sus propias necesidades de sueño, por lo que su tiempo ideal de descanso siempre es aquel que le permita realziar las actividades diarias con normalidad. Así una aproximación de las horas en función de la edad de los niños es:

EdadTiempo total de dormirPor la nocheSiesta
Recien nacido - 2 meses 16 - 18 horas 8 - 9 horas 7 - 9 horas (3-5 siestas)
2 - 4 meses 14 - 16 horas 9 - 10 horas 4 - 5 horas (3 siestas)
4 - 6 meses 14 - 15 horas 9 - 10 horas 4 - 5 hroas (2-3 siestas)
6 - 9 meses 14 horas 10 - 11 horas 3 - 4 horas (2 siestas)
9 - 12 meses 14 horas 10 - 12 horas 2 - 3 horas (2 siestas)
12 - 18 meses 13 - 14 horas 11 - 12 horas 2 - 3 horas (1-2 siestas)
18 meses - 2 años 13 - 14 horas 11 horas 2 horas (1 siesta)
2 - 3 años 12 - 14 horas 10 - 11 horas 1 - 2 horas (1 siesta)
3 - 5 años 11 - 13 horas 10 - 11 horas 0 - 1 hora (1 siesta max.)
5 - 12 años 10 - 11 horas 10 - 11 horas No siesta, idealmente

Fuente: Lucile Packar del Children's Hospital en la Universidad Stanford y la National Sleep Foundation de EEUU.

¿Cómo detectar una alteración del sueño?

Las alteraciones del sueño de pueden clasificar en dos grandes grupos:

Las disomnias: son las alteraciones en la cantidad y calidad del sueño (insomnio, hipersomnia, trastornos del ritmo sueño-vigilia, resistencia a dormir y miedo a dormir solo).

La parasomnias: son fenómenos que aparecen durante el sueño, caracterizados por conductas motoras o vegetativas, una vez que éste ya se ha instalado (pesadillas, terrores nocturnos, sonambulismo, bruximos y enuresis).

Además, otros problemas médicos pueden provocar imsomnio en los niños, como los dolores producidos por la otitis o los cólicos, que son los más frecuentes, el síndrome de piernas inquietas, el síndrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño, el reflujo gastroesfágico o algunas alergias, entre otros.

Cómo detectar un trastorno del sueño
Durante el día el niño puede tener...Durante la noche el niño...
Mal rendimiento escolar (problemas de aprendizaje y de memoria) Tarda más de meria hora en dormirse. Llora
Hiperactividad (más energía de la cuenta) Tiene respiración bucal, ronca.
Trastorno de comportamiento, agresividad, irritabilidad Muestra dificultad para despertarse por la mañanas.
Mejora el comportamiento al dormir más Está demasiado irritado cuando se despierta
Sufre accidentes frecuentes Tiene pausas respiratorias
Sufre dolor de crecimiento Se despierta frecuentemente (es mayor de un año y requiere de la presencia de los padres de 3 a 5 veces por noche más de 3 noches a la semana)   
Retraso en el peso y la estatura
Se duerme durante el día con más de 5 años
Padece cefaleas matutinas

Tratamiento con osteopatía y terapia cráneo-sacral

ante estos problemas producidos por trastornos del sueño en bebés y niños, la osteopatía y terapia cráneo-sacral se presenta como un método eficaz y natural que suele proporcionar resultados favorables en pocas sesiones y al que los bebés son particularmente receptivos.

Tratamiento cráneo-sacral

Durante el parto natural, los bebes pueden sufrir compresiones en determinadas zonas de su cráneo. En la cesárea, al no pasar por el canal del parto la cabeza del bebé no se modela para un correcto funcionamiento de todos los sistemas.

El objetivo de la osteopatía y terapia cráneo-sacral es eliminar las tensiones craneales y de sus membranas devolviendo al organismo la movilidad tanto de estructuras óseas como de las partes bñandas. Se aplica una serie de técnicas suaves sobre la cabeza, columna vertebral y pelvis del bebe para devolver el equilibrio fisiológico necesario y equilibrar a nivel visceral, cranel y vegetativo.

El sistema cráneo-sacral tiene la función vital de mantener el medio en el que funciona el sistema nervioso central. Por ello esta terapia se recomienda como tratamiento proventivo ya que mejora el sistema inmunológico, aporta mayor energía, calidad de sueño y equilibrio físico y mental.

Con la osteopatía ademñas obtenemos buenos resultados con el reflujo gastroesofágico y el cólico del lactante incidiendo más en el trabajo visceral y del diafragma. Se puede ayudar al niño con la otitis y la sinusitis librando las suturas craneales y drenando las secreciones.

Hábitos saludables para mejorar el sueño de los niños

  • Seguir una rutina constante de horarios tanto de día como de noche.
  • Establecer un entorno relajante antes de irse a dormir, un baño, un masaje, cantarle una canción...
  • Disponer de un lugar adecuado para dormir, con una temperatura agradable y sin ruido ni luces.
  • Evitar siestas largas, sobre todo en las horas próximas a dormir.
  • Evitar las comidad y bebidas estimulantes, refrescos, chocolate...
  • Evitar la exposición a televisión, ordenador o videojuegos en las horas próximas a dormir.